domingo, 28 de agosto de 2011

"De dónde vienes, manzanas traigo" o cómo reirse del personal

Sorprendido me hallo cuando, tras pinchar un enlace en Twitter enviado por @DobleCiego (autor del recomendable blog Doble Ciego) me encuentro con esta "noticia" de un periódico argentino, cuyo subtítulo es "la verdad debe contarse entera... siempre!". Tal y como ponía @DobleCiego en su tweet, es un facepalm total. Así que me dije: "vamos a hacer como en matemáticas, que para explicarte cualquier cosa, usan un ejemplo sencillo, como ilustración". Y explicamos así, un par de características básicas acerca del arte de detectar magufadas. 

Empecemos por el principio: dice el titular que el Efecto ELENIN "llegaría en el 2012 y destruiría el planeta al cambiar sus polos y su magnetismo". Bueno, en primer lugar, en todo caso provocaría problemas más o menos graves, pero no destruiría el planeta. ¿Por qué iba a hacerlo? Los polos terrestres han ido variando lentamente a lo largo de la vida del planeta y, aunque el cambio fuese brusco, no encuentro mecanismo posible por el que se destruyese. Puede que los humanos tuviésemos algún problema con los sistemas electrónicos y de guiado de naves, pero creo que no mucho más. Ya tenemos el primer indicio de que algo va mal.

Pasamos a leer el artículo en cuestión. "Un grupo de Astrónomos de EEUU..." ¿Qué grupo?¿En qué estado de EEUU?¿Qué Universidad o entidad es la que los contrata? ¿Acaso no es relevante saber quiénes han sido? Sí, salvo que la queramos meter doblada. Así que segundo indicio: no nos dicen quién ha dicho lo que se afirma, no vaya a ser que busquemos a ese grupo y les preguntemos, que se descubre el pastel. 

Seguimos. El cometa parece expulsar ácido prúsico, más comunmente conocido como ácido cianhídrico, un compuesto altamente tóxico para el ser humano (y los seres vivos en general) que se produce al combustionar ciertos materiales como tejidos sintéticos, según la Wikipedia. No entiendo la necesidad de usar un término anticuado, salvo que pueda resultar más aterrador, pero bueno, todo bien hasta el momento. Aunque sí es cierto que, teniendo en cuenta el titular, desconcierta un poco que la presentación de la noticia empiece así.

Qué tendrá que ver el tocino con la velocidad...
Podemos terminar de leer el artículo sin encontrarnos con ninguna locura pseudocientífica. Lo que puede sonar peor es el "telescopio submilimétrico", que suena a pseudciencia. De hecho, en un primer momento, pensé que era una invención de tantas, aunque resulta que es un tipo de telescopio que capta radiación electromagnética de longitudes de onda inferiores al milímetro. Pero lo sorprendente de todo esto es que no se ha mencionado en ningún momento porqué el cometa va a intercambiar los polos magnéticos, ni quién lo dice, ni en base a qué, ni nada. Sólo generalidades que pueden ser más o menos ciertas (no lo he comprobado, en realidad), pero que no dicen nada ni aportan nada sobre la afirmación de que destruirá la Tierra. En fin, parece más una broma que un artículo. Y sigo sin entender el subtítulo del periódico, salvo que se aplique al cuerpo de las noticias, pero no a los titulares. 


jueves, 25 de agosto de 2011

Economía y farmacéuticas

Después de muchos meses de inactividad, vuelvo a esto porque es más entretenido que estudiar... xD
Otra causa de retomar el blog es que me han hecho llegar un mail con una entrevista que ya leí hace un tiempo y que me parece bastante interesante.
Esta entrevista, que fue publicada en La Vanguardia, es al Premio Nobel de Medicina 1993 Richard J. Roberts. Aunque es probable que lo conozcáis, lo considero muy interesante y merece la pena emplear dos minutos para leerlo, porque lo dice un Premio Nobel de Medicina y no un contertulio piernas de cualquier emisora de radio o uno de los espontáneos sabelotodo de la TV.

Y sin dar más vueltas a lo mismo, aquí os lo dejo:

  • Tengo 63 años: lo peor de hacerte mayor es que das por seguras demasiadas verdades: es cuando necesitas nuevas preguntas. Nací en Derby: mi padre mecánico me regaló un juego de química... Y aún me divierte jugar. Casado, cuatro hijos; uno, tetrapléjico por un accidente, me anima a seguir investigando. Participo en el Campus Excelencia.
  • ¿La investigación se puede planificar?
  • Si yo fuera ministro de Ciencia, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos.
  • Parece una buena política.
  • Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada...
  • ¿Y no es así?
  • A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo.
  • ¿Cómo nació?
  • La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos.
  • Toda una aventura.
  • Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971.
  • ¿Fue científicamente productiva?
  • Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida.
  • ¿Qué descubrió usted?
  • Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes).
  • ¿Para qué sirvió?
  • Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer.
  • ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?
  • Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud... Tengo mis reservas.
  • Le escucho.
  • La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.
  • Explíquese.
  • La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital...
  • Como cualquier otra industria.
  • Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas, y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.
  • Pero si son rentables, investigarán mejor.
  • Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.
  • ¿Por ejemplo...?
  • He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad...
  • ¿Y por qué dejan de investigar?
  • Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted tanto como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.
  • Es una grave acusación.
  • Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación, no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores, mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.
  • Hay dividendos que matan.
  • Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos.
  • ¿Un ejemplo de esos abusos?
  • Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.
  • ¿No me habla usted del Tercer Mundo?
  • Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.
  • ¿Los políticos no intervienen?
  • No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.
  • De todo habrá.
  • Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos - y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras...


This is it... Voy a ahorrarme valoraciones personales, y que cada uno saque sus propias conclusiones.
Sin mas, me despido. Y espero no tardar tanto en volver a publicar. 


FFF - G

jueves, 14 de abril de 2011

14 de Abril...


14 de Abril de 1931: en España se proclama la Segunda República, tras las elecciones celebradas después de la dimisión voluntaria del dictador Miguel Primo de Rivera, en las que, a pesar de la victoria monárquica, los republicanos triunfaron en 41 de las 50 capitales de provincia. Ante el decidido impulso republicano en las ciudades, y teniendo en cuenta el caciquismo imperante en las zonas rurales, el rey Alfonso XIII decide abandonar el país. Éibar será la primera localidad en que se ice la bandera republicana.

Y ya que dije que esto también trataría de ciencia...

14 de abril de 2003: en EE.UU. se completa el mapa del genoma humano.

Se puede decir que no es un mal día...

FFF - G

jueves, 7 de abril de 2011

Felicidades, cabronazo!



Casi llego tarde, pero aun así... ¡¡¡FELICIDADES!!!
Que cumplas muchos más, que sigas aguantando muchos partidos más, y que, aunque te hayas hecho viejo, te seguimos queriendo igual.

lunes, 4 de abril de 2011

Nucleares y Renovables: Mentiras, Medias Verdades y Hechos

Tras los hechos recientes de Fukushima, las noticias y comentarios que se han oído sobre la energía nuclear, han sido catastrofistas (con parte de razón), en ocasiones apocalípticos. También se han escuchado terroríficas comparaciones con Chernóbil, y ya fuera de sentido, cosas sobre venganzas divinas. Llevo tiempo leyendo mucho sobre el tema, de científicos y gente especializada, intentando formar una opinión. Tenía la mía, pero quería someter esa opinión a hechos y datos que los expertos podían darme. Siempre es bueno contrastar y poner a prueba las propias ideas, por muy fuertes que éstas sean. Así que, por fin he decidido dar mi opinión ya formada, contrastada y endurecida a base de datos y hechos. Puedo decir que he cambiado de forma de pensar un par de veces mientras me seguía informando, pero creo que he llegado a un punto en que tengo lo suficiente como para sentirme bastante seguro de que lo que voy a contar tiene sentido y es lógico. Así que, allá voy.

La mayoría de esas opiniones y análisis que he leído, han carecido de lo más fundamental: conocimiento sobre física y sobre energía nuclear. Pocos periodistas y comentaristas han prestado oídos a científicos, ni se han molestado en entender qué era lo que realmente estaba pasando. Es cierto que el Gobierno japonés no ha colaborado precisamente, al proporcionar información parcial e incompleta, por no decir falsa en ocasiones. Por otro lado, la empresa gestora de la central parece que tampoco se ha quedado manca en esto de ocultar datos. Pero he leído pocas cosas donde el escritor se hubiese informado bien, o supiese qué era la energía nuclear, cómo funciona una central, qué es lo que provoca radiación o qué significa “fusión del núcleo”. La mayoría de sitios donde he podido leer artículos documentados e informados ha sido en blogs gestionados por científicos. Lo demás, pura morralla llena de ignorancia.

Ahora, alguno de los casuales lectores que pasen por aquí dirá: otro a favor de la energía nuclear, otro perteneciente al lobby nuclear, otro cientifista... cualquier cosa. Pero resulta que no. NO SOY PRO NUCLEAR. Pero tampoco anti.

Energía Nuclear Necesaria

Resulta que creo que la energía nuclear es necesaria hoy en día. Imprescindible. Y esto es debido a que, en España, el porcentaje de energía consumida de origen nuclear (de centrales españolas, dejo aparte a la comprada a otros países) es de cerca del 30%. Bien, mucha gente, en seguida, dice que eso se puede compensar con las energías renovables. ¡FAIL! No se puede. Las energías renovables tienen una serie de inconvenientes importantes, pero el principal, el inconveniente que no se podrá solventar por mucho que avance la tecnología, es que no son gestionables. Es decir, la producción depende de factores ambientales que no se pueden controlar ni predecir con exactitud.

El problema que surge de esto, es que no se puede basar la generación y consumo de energía en algo aleatorio. Imagina que un hospital se queda sin luz porque el viento ha dejado de soplar en los molinos de viento de Castilla; que un día no se pueden usar todos los ordenadores de una centralita telefónica porque está nublado en la península; o que hay que apagar los frigoríficos de todo un supermercado porque se hace de noche. Aunque se crea que es posible, no se puede almacenar suficiente energía mientras las condiciones son buenas, como para hacer frente a la demanda cuando las condiciones no son favorables. Además, ¿cuántos días tendrían que proporcionar energía esos “colectores” para estar seguros de que todo va a ir bien?

Otro factor a tener en cuenta es que, cuando una central hidroeléctrica, nuclear o de carbón, tiene que funcionar por debajo de su margen óptimo, resulta que la generación de energía resulta más cara, y los elementos de la central sufren mayor desgaste. Es como si hacemos circular un coche a 50 km/h en 4ª marcha. La eficiencia en la conversión de gasolina en movimiento se ve reducida, y las partes móviles del motor sufren más que si llevamos el motor en el régimen adecuado. En coches diésel, el régimen óptimo suele estar en 2000 revoluciones, y si no, haced la prueba. Veréis que en torno a esas revoluciones, parece tener más potencia y responder mucho mejor. 

En el caso de las centrales (las que sean) pasa exactamente lo mismo. Y de manera regular las obligamos a trabajar de esa manera: se llama régimen de respaldo. Es decir, la energía que se consume se genera mayoritariamente por renovables (solar y eólica), pero no podemos apagar las demás centrales (nucleares, de carbón e hidráulicas) por si se nubla el cielo o el viento deja de soplar. Así que las ponemos a trabajar por debajo de su punto óptimo, de forma que puedan responder a la demanda si resulta imposible hacerlo con las renovables.

No quiero olvidar un hecho importante. La gestión de las centrales suele pertenecer a empresas privadas. Esto creo que puede ser un problema, ya que una empresa siempre tenderá a primar los beneficios, y a realizar el menor gasto posible. Así, se pueden producir pequeños fallos (o graves, según los controles que se apliquen a estas centrales) que son evitables. Por eso, quizá la gestión de las centrales nucleares debería recaer en los Gobiernos de los países que dispongan de las mismas.

Residuos

En realidad, hay un problema de percepción. Nadie puede negar que la energía nuclear tenga muchos inconvenientes, ni que proporcione ciertos problemas graves. Pero hay que compararlo con los problemas e inconvenientes que tienen otras formas de generación de energía.

El primer problema grave de la energía nuclear, son sus residuos. Suelen ser elementos resultantes de las reacciones de desintegración del uranio, con vidas medias largas, o bien con mucha actividad, por lo que resultan muy peligrosos y problemáticos. Esto implica que hay que guardarlos en entornos controlados durante varias generaciones. Y eso es un problema. Pero, ¿qué ocurre con los residuos de las demás formas de producción de energía no renovables? Bueno, principalmente se esparcen por la atmósfera. Carbón, gas, petróleo y derivados, combustionan en nuestras máquinas y los vapores resultantes (CO2 en todos, y diferentes gases tóxicos dependiendo de qué se queme) se mandan a la atmósfera. Todo el mundo está concienciado (o al menos sabe) que esto provoca el efecto invernadero, y problemas de salud en los animales y los humanos, además de consecuencias como deshielo de glaciares, cambio de las condiciones climáticas en la Tierra.

Muchos me dirán: “Es que, macho, nadie dice que haya que sustituir la energía nuclear por combustibles fósiles”. Cierto. Pero entonces que me digan cuál es la forma de energía que la sustituirá. La energía hidráulica podría ser una fantástica solución, salvo por el detalle de que no podemos construir ríos para formar presas donde queramos. Y en España al menos, allí donde se podía construir una presa para obtener energía, se hizo hace tiempo. Y esto supone algo más del 20% de energía generada en 2008. Y no da para más.

Ahora dirán: renovables otra vez, que no nos convencemos con eso de que no es gestionable. Bien, pues vayamos por partes entonces.

Eólica

A priori, esta forma de generación de energía es barata y sencilla de obtener. Además, desde siglos atrás se ha usado para moler el grano, y para escribir libros de aventuras (El Quijote). Pero tiene poca eficiencia. El viento es difícil de “atrapar”, de forma que los molinos se suelen poner en grupos grandes, para aprovechar lo más posible las corrientes que pasan por ciertas zonas. Por otro lado, los diseños aerodinámicos de los molinos están bastante refinados (se basan en los diseños aeronáuticos, que llevan muchos años perfeccionándose), de forma que poco se puede mejorar en ese sentido.

Además, las piezas de los aerogeneradores se desgastan mucho y necesitan bastante mantenimiento lo que encarece los costes. Pero la principal desventaja es que el viento va a su aire (y perdón por el chiste malo). Y esto es su gran problema, porque por los datos que he visto, ha generado hasta el 16% del consumo total de España en 2010, según la Wikipedia. Pero no se puede controlar cuándo se produce esa energía. Si fuese así, estoy seguro que habría cubierto mucho más porcentaje de consumo, con la misma cantidad de molinos instalados, ya que se puede ver que el 9 de Noviembre de 2010 generó casi el doble de energía que todas las centrales nucleares juntas.

Pero de nuevo, resulta que ese fue el pico de ese día, pero nadie puede saber si al día siguiente se mantendría ni siquiera a la mitad de esa cifra.

Por último, resulta que se necesitan grandes extensiones de terreno para estos parques eólicos, y los molinos necesitan cimientos de bastante profundidad para mantenerse erguidos. Aún así, hay que re-cementar cada cierto tiempo, porque el terreno se deforma y el molino va perdiendo verticalidad. Es decir, que se tienen que usar terrenos que se podrían usar para otras cosas. Aunque se intenta que sean zonas sin mucho aprovechamiento económico (que no sean muy aptos para cultivo, por ejemplo), esta necesidad de grandes superficies hace que resulte una energía mucho más cara. Algo de lo que también adolece la energía solar.

Solar Fotovoltaica y de Concentración

En primer lugar, decir que existen dos formas de generación de energía solar, a grandes rasgos. La fotovoltaica, basada en el efecto fotoeléctrico, que transforma los fotones emitidos por el sol en electrones. Es decir, transforma luz en electricidad. Por otro lado, la que llamo de concentración a falta de un nombre técnico, que consiste en un conjunto de espejos que redirigen la energía solar hacia tuberías que contienen agua. Esta se calienta hasta la ebullición, y ese vapor a presión mueve una turbina que es la que genera la electricidad por inducción eléctrica. Es decir, que tampoco hemos avanzado tanto desde la máquina de vapor :D

Trataré ambas a la vez, ya que tienen problemas comunes. El principal: por las noches no hay luz, por tanto, no hay electricidad. Aunque la capacidad de almacenamiento de electricidad fuera alta, el consumo nocturno de centros como los hospitales, centralitas telefónicas e informáticas, calefacciones y demás, dejarían esas reservas bajo mínimos (en el mejor de los casos). De esta forma, si el día siguiente no tuviese mucho sol, o estuviese nublado o lloviese, nos quedaríamos sin energía. Sin electricidad.Además, no resulta fácil reenviar esa energía a través del sistema eléctrico, por falta de voltaje.

En verano, no tendríamos mucho problema, pero imaginad en invierno, que suele ocurrir que durante una semana no hay apenas sol. Por otro lado, estos campos o huertos solares, como se les llama, ocupan bastante terreno con relación a la potencia eléctrica que generan, así que, para abastecer a la población de electricidad, habría que ocupar grandes extensiones de terreno que no se podrían usar ni para cultivo, ni para viviendas, ni para que los animales salvajes tengan su hábitat. Esto, como ya he comentado, aumenta muchísimo el precio del GW.

Además, en el caso de la fotovoltaica, las células actuales tienen una eficiencia máxima en el 20%. Es decir, que de toda la energía solar que reciben, en condiciones ideales y con células solares perfectas, transformarían tan sólo el 20%. Esto está cerca de cambiar, ya que unos estudiantes (ahora ya licenciados) de ingeniería electrónica, compañeros míos por cierto, han desarrollado una nueva tecnología que podría llegar al 60% de eficacia. Además, hay otros tipos de células que ya se están comercializando y cada vez resultan más rentables. Pero aún así, no estamos en disposición de cubrir la demanda con energía solar.

Y también hay que comentar que por un afán de demostrar lo verdes y ecológicos que son, los políticos permitieron que se llenase todo el terreno disponible de placas solares poco eficientes, y que en un tiempo estarán obsoletas (si no lo están ya). De esta forma, con políticos tomando decisiones importantes de las que no saben nada, perdemos tiempo, dinero y credibilidad.

Aún así, creo que esta es la energía renovable con más futuro, al menos en países como el nuestro.
(AVISO: estoy en un curso del CIEMAT sobre energía solar fotovoltaica, así que puede que amplíe esta parte de la entrada, con el fin de comentar más a fondo los puntos que sean necesarios).

Mareomotrices y derivadas

Poco que comentar, salvo que apenas son eficaces, y que no parece muy rentable obtener energía a base de llenar el fondo marino de hélices. Podrían ser de utilidad en canales fluviales para abastecer de algo de electricidad a los puertos cercanos. Pero por lo que sé, no tienen demasiado futuro, debido a las enormes complicaciones que conllevan, y la poca energía que se podría generar de este modo.

¿Y qué hacemos?

Pues no es un problema de fácil solución. Por eso me han “encendido” tantos discursos de anti-nucleares, que creen tener la solución en su poder. Gente que cree que todo se puede solucionar de un plumazo, cerrando las nucleares e instalando más renovables. Gente que, y lo siento si alguien se siente ofendido, no tienen ni puta idea de lo que está hablando. Y se atreven a despreciar a aquellos científicos que hablan sobre los puntos a favor de las nucleares, cuando son esos científicos los que pueden ayudar a salir de este atolladero en el que se encuentra la sociedad. Los que saben.

No puedo dar una solución, porque no me considero un experto, por mucho que tenga la carrera de físicas. Sin embargo, sí creo poder esbozar unas ideas o pautas (ya comentadas por los verdaderos expertos, estoy seguro) sobre el camino a seguir.

El primer punto es que prohibir las nucleares, o cerrarlas, es una tontería demagógica, además de peligrosa. Tontería demagógica porque necesitamos energía, y si no hay alternativa (que no, que las renovables no suponen una alternativa, lo siento por desilusionaros), poco hay que hacer. Peligrosa porque esas ideas calan en la sociedad, y los políticos, animales que se alimentan de la aceptación popular y de los votos, pueden tomar iniciativas en esa dirección sin que tengamos solución de continuidad para el problema energético.

Como recordaréis, Garoña supuso un caso de ese tipo. Por presión popular, no se amplió su tiempo de vida útil, tal y como solicitaba la central, a pesar de los informes favorables (técnicos, especializados e independientes) del CSN. Sin embargo, conscientes de la necesidad de tener energía, ampliaron unos años su vida útil. Es decir, aplazaron el problema. Habrá que ver qué pasará cuando llegue el cierre de la central. Porque todos los que se alegren de que tenemos una central menos en España, que me justifiquen moralmente el que tengamos que comprar energía fuera de origen nuclear.

Vamos, que aquí la basura nuclear no, pero si es en otro país, guay. Que así puedo ir de ecológico, sin quedarme sin luz en el ordenador.

El segundo punto es que hay que diversificar más la producción energética. Aunque de momento, como se ha visto, poco se puede hacer al respecto. Pero no hay que precipitarse, y es buena idea esperar a que las tecnologías incipientes maduren, como las nuevas placas solares de banda intermedia, antes de ponerse a construir como locos, como ya ha ocurrido. Pero al decir “diversificar”, no me refiero sólo a generar energía por diferentes medios, sino también a diferentes escalas.

En concreto, creo que las células solares tienen un papel importante en la generación de energía a pequeña escala, como en edificios de viviendas y oficinas, generación de electricidad para coches eléctricos, y otros usos que no requieran de cantidades grandes de electricidad, ni suministro constante de la misma. De esta forma, localizando la generación de energía, se optimizaría el consumo, se minimizarían las pérdidas de energía por transporte, y se disminuirían los picos de consumo (en media).

Aparte, las nucleares deben seguir funcionando, manteniendo o mejorando los controles de seguridad. A esto he de decir, que las muertes por GW generado debidas a las nucleares son menores que las muertes debidas a refinerías de petróleo, gaseoductos, térmicas de carbón (además, podemos sumar los muertos en la mina), etc. (Ver enlace de la UCM más abajo). Lo que pasa es que existe una oscura fama sobre la energía nuclear debido al miedo que inspiraron Hirosima y Nagasaki, así como Chernóbil. Alimentada esta fama también, por grupos ecologistas que propagan el miedo, con tal de apoyar su causa. Una información menos sesgada, menos manipulada, sería mucho mejor para todos. Entender la energía nuclear hace que se puedan ver mejor sus peligros y su ventajas, y eso sólo se consigue con información certera. Por supuesto, mentir para ocultar negligencias o fallos en la seguridad, y ocultar datos para evitar pérdidas económicas, como ha ocurrido en Japón, tampoco ayuda al debate.

Estoy seguro que me dejo muchas cosas en el tintero, así que en los comentarios habrá cosas que seguir comentando, pero para acabar, dejo unos enlaces que pueden resultar clarificadores.

Nota aparecida en la página de la UCM, escrita por dos profesores de Física Nuclear que me han dado clase, y que creo que ofrecen datos y reflexiones interesantes: Fukushima y el riesgo de la energía nuclear

Una buena entrada en La Pizarra de Yuri sobre la radiactividad como fenómeno físico: http://www.lapizarradeyuri.com/2011/03/27/radioactividad/
Como dije, información veraz para poder entender mejor la realidad de la energía nuclear.

Del mismo blog, sobre el accidente de Fukushima y qué cosas fallaron. En general, este blog está haciendo un seguimiento del suceso impresionante y muy completo, proporcionando información científica y técnica, así como explicaciones sobre lo que significan todos los datos y cifras que se escuchan en las noticias. http://www.lapizarradeyuri.com/2011/03/16/y-fukushima-no-resistio/

En cuanto a la bibliografía, recomendaría un libro que me parece ecuánime en este tema de la energía, y la nuclear en particular: "Nucleares, ¿por qué no?" de Manuel Lozano Leyva, científico del CSIC. Interesante, entretenido y muy clarificador.
También os animo a entrar en la web de la Red Eléctrica Española para ver las estadísticas de generación y consumo de energía en España. Podéis acceder a los datos de consumo en tiempo real, así como información del sistema eléctrico español y el sistema de transporte.

Origen...

Pues sí, después de dos horas y pico de película (Origen), van y meten un puto fundido a negro (¡¡¡ !!!) antes de saber que pasa con la mierda de la peonza. Te quedas picueto y no te cabe el bigote de una gamba por el ohio [oh-hahy-oh].
Menos mal que Christopher Nolan (director) y Michael Caine (actor que encarna al abuelo de los nenes) han tenido la decencia de explicarlo...
Aun así, yo me hago la siguiente pregunta:




P.D: Aun así, la recomiendo. Sinceramente. Un guión original, muy entretenida, y un final un poco angustioso; en conjunto, ¡una buena película! Algo que no se consigue ver muy a menudo ultimamente...

FFF - G

viernes, 1 de abril de 2011

Una mosca del cretácico






La mosca del género Alavesia se ha localizado ahora viva en una remota zona del noroeste del
vasto desierto de Namibia.
Este tipo de mosca se conoce desde 1999 como fósil en ámbar de Álava de tiempos de los dinosaurios
(unos 110 millones de años), y por ello el nombre del género se denomina Alavesia. Estas moscas son
peculiares por la morfología de sus antenas y ciertas características de la nerviación de las alas.
La descripción de Alavesia, y primera especie fósil, fue realizada por Antonio Arillo y Saskia Waters (Alavesia subiasi, en honor del acarólogo Dr. Luis Subías) y la segunda, que se encontró en ámbar asturiano, por Enrique Peñalver y Antonio Arillo (Alavesia prietoi, en honor de su descubridor, el gemólogo Miguel Ángel Prieto).
Otros ejemplares han aparecido nada menos que en ámbar de la antigua Birmania (actual Myanmar), pero no han recibido aún nombre.

Desgraciadamente, nada se sabe de la biología de Alavesia, a la espera de nuevas expediciones a Namibia. Sin embargo, el nuevo estudio publicado por Sinclair y Kirk-Spriggs ha reubicado Alavesia en una familia diferente (ahora Atelestidae) ya que en los ejemplares actuales se ha podido estudiar toda la estructura interna , algo que en los fósiles no fue posible al microscopio óptico.

El descubrimiento de una criatura viva que los expertos creían extinguida desde hacia millones de años, permite albergar esperanzas de descubrir otro “Mundo Perdido” en el macizo montañoso Brandberg (foto), la zona de Namibia donde se ha realizado el descubrimiento, que parece ser un refugio de formas primitivas. El macizo Brandberg, situado en la región del Damaraland al noroeste del desierto de Namibia cerca de la costa, es una espectacular intrusión granítica circular de 650 km2.
Ya hace algunos años aparecieron en esta zona los primeros ejemplares vivientes del orden de insectos mantofásmidos, que ya se conocían previamente como fósiles en ámbar báltico, estudio en el que también intervinieron miembros del equipo español. Posiblemente esta región sea como una ventana a tiempos remotos donde los insectos habrían seguido una evolución sin grandes cambios, seguramente por aislamiento.






El antecedente más antiguo de descubrimiento de fósiles vivientes se produjo en 1906 cuando se capturó un okapi, pariente con cuello corto de las jirafas, en las casi impenetrables selvas del Congo, ya que se trataba de un representante del género Paleotragus sólo conocido por restos fósiles y que se creía extinguido hace 30 millones de años. Sin embargo, el hallazgo más famoso ocurrió el 24 de diciembre de 1938 cuando unos pescadores capturaron en sus redes, cerca de Madagascar, un pez de aspecto insólitamente primitivo que maravilló a los científicos. El celacanto pertenece al grupo de los sarcopterigios que están estrechamente emparentados con los primeros vertebrados que marcharon sobre tierra firme. Después de millones de años, sin rastros de celacantos, aparecía uno vivo; desde entonces se han pescado ocho ejemplares, y han sido también filmados en su medio.





Fuentes: Nat Geo & IGME                                                                                                                  FFF - G

jueves, 31 de marzo de 2011

Yo que jugué a Rugby...




Yo que jugué al rugby cada tarde de cada gris y plomizo sábado. Tardes de linimentos, cardenales, esfuerzo y sudor. Aún huelo el verde del césped y mi mente se pierde en mil recuerdos. Se que pronto mis piernas tal vez ya no quieran tantas salidas de tercera, a pesar que mi cabeza siga buscando la cadera del número uno.

Del rugby aprendí una liturgia valiosa, útil bagaje para el resto de la vida cotidiana. Aprendí que quince empujan más que uno, pero que si uno no empuja, el resto lo nota. Aprendí a callar, a bajar la cabeza con respeto sin sentirme menos que nadie, a ser honesto y vaciarme para quedarme lleno. A comprender que por el simple hecho de formar en círculo, abrazando a tus compañeros, repitiendo la palabra humildad, HUMILDAD una y otra vez, ya has vencido; independientemente de que te dejen a cero o no. Aprendí que los pasillos son importantes, sobre todo cuando has ganado y debes premiar el esfuerzo del otro equipo.

Yo que jugué al rugby, aprendí a saber aceptar sin quejarme; a no resignarme, a trabajar para saber lo que cuesta ganar un metro en silencio, y lo fácil que es perder diez por no saber callar. A respetar las decisiones de una forma férrea, a aplaudir los errores de mis compañeros, que también son los míos, y sobre todo a levantarme cien veces.

Este deporte de villanos practicado por caballeros me enseñó valiosas lecciones, muchas ajenas e incomprendidas a ojos de los no iniciados. A un día de después lleno de dolores y magulladuras, feliz y realizado por la entrega, el compromiso y muchas otras cosas que mi madre nunca entendió. A saber el valor de un áspero polo a rayas, malla del valor y el deber. A un tercer tiempo donde todo lo que queda son anécdotas, abrazos, caballerosidad, camaradería, risas y un 'hasta la próxima'.



Si alguna vez jugaste al rugby, siempre serás miembro de una familia sin fronteras, con una lengua, un pensamiento y una visión común. Da igual el sitio del mundo, ya no habrá barreras. Aún cuando lo hayas dejado, las rayas te perseguirán, reconocerás alguna camisa en algún desconocido y si le preguntas ¿jugaste al rugby? al instante estarás compartiendo una cerveza... o varias. Y es que tal vez dejes de ser muchas otras cosas, pero ya siempre serás jugador de rugby frente a la vida.


Rafael Muñoz Abad
Club de Rugby Universidad de La Laguna
Santa Cruz de Tenerife, Tenerife

¿Qué había antes del Big Bang?

“Preguntar qué había antes del origen del universo es tan absurdo como preguntar qué hay al norte del Polo Norte”
- Stephen Hawking -

El balón de fútbol es un balón de rugby achatado por los polos. #RugbyFactsless than a minute ago via HootSuite

martes, 29 de marzo de 2011

Zonas Horarias




Lo que veis en la imagen es la pequeña isla de Markët en el mar Báltico y la línea trazada en blanco es la que marca la frontera entre Suecia y Finlandia y el paso de una zona horaria a la otra. Si uno se da un paseo alrededor de la isla, y es un obseso de estos detalles, tendría que cambiar el reloj de hora constantemente. El lío viene porque los finlandeses construyeron el faro en su día sin darse cuenta de que estaba en el lado sueco y hubo que redistribuir el territorio de forma equitativa, trazando una especie de ‘S’.
Ésta es sólo una de las muchas curiosidades que la BBC ha preparado en un espectacular especial multimedia con motivo del cambio de horario que se producirá en la madrugada del sábado. Otra curiosidad, por ejemplo, es la existencia de 40 zonas horarias a pesar de que el día solo tiene 24 horas. Esto se produce porque muchos países no se limitan a añadir una hora al tiempo universal coordinado (UTC) sino que añaden fracciones como media hora o 45 minutos. Tal es el caso de Nepal, por ejemplo, que suma 5 horas y 45 minutos al tiempo universalsolo para adelantarse un cuarto de hora a sus vecinos de La India, que suman 5:30. En el vídeo de la BBC (buscadlo dándole una vuelta al globo), un señor muy serio explica que los nepalíes quieren ser independientes de sus vecinos también en la hora.




También podréis saber qué hora es en la Estación Espacial Internacional, la Antártida, qué sucede en la frontera entre Finlandia, Rusia y Noruega, donde confluyen tres horarios diferentes o conocer el caso de una chica que vive en el estado de Indiana (EEUU) y todos los días cambia de horario para ir al colegio. Os recomiendo un paseo por el especial, os podéis pasar las “horas muertas”, y nunca mejor dicho. 
Fuente: Amazings.es

lunes, 28 de marzo de 2011

¿Por qué?

No soy nuevo en estos lares, aunque tampoco un veterano... creo este proyecto, que espero fructifique, como forma de colaborar con gente a la que aprecio y, a la vez, espero sea entretenido y termine siguiéndolo mas de una persona (aunque con una ya sería todo un éxito).

Terminada esta pequeña introducción, entraré algo en más en materia... ¿Por qué este nombre del blog? Bien, pues porque considero que me define bien, y bastante bien también a la gente que va a escribir aqui. No soy "normal", no quiero serlo. 
Esta primera entrada va dedicada a todos aquellos que se sienten como yo, diferentes. Vamos con ello...

¿Por qué? ¿Por qué has llamado así a esta entrada?
¿Por qué vistes así?
¿Por qué escuchas esa música?
¿Por qué practicas esos deportes?
¿Por qué llevas así el pelo?
¿Por qué te perforas todo el cuerpo?
¿Por qué llevas tatuajes? ¡¿No sabes que son para toda la vida?!
¿Por qué sales con esa gente?
¿Por qué fumas?
¿Por qué bebes?
¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué?    - ¡PORQUE SÍ!

¿Por qué eres así? ¿Por qué no eres más "normal"?    - ¡PORQUE NO!
Porque uno tiene que ser uno mismo. Porque eso eres tu, y nadie debe hacerte ver lo contrario. Vistas como vistas, escuches lo que escuches, sientas lo que sientas, ¡sé autentico! ¡Sé tú mismo!
Porque nadie debe decidir por ti.



Probablemente esta no sea la mejor publicación que hayáis leído; probablemente este entre las peores, pero sólo espero que sigáis vuestro propio camino, seáis vosotros mismos, y no cambiéis nunca.


FFF - G